-
Aparece en los primeros 30 meses de vida, pero esta condición, no es una discapacidad intelectual.
Tepic.- Cada vez son más personas, diagnosticadas con autismo en Nayarit. Esta es una condición de vida que ocasiona un funcionamiento mental distinto, que aparece en los primeros 30 meses de vida, pero no es una discapacidad intelectual.
Este es un trastorno multifactorial y algunas de las características que el autismo puede presentan son las siguientes.
- Ecolalia que es la repetición de palabras o frases que se graban en la memoria y las repiten durante el día.
- No hay un contacto ocular permanente.
- Se aíslan totalmente y no les interesan las relaciones sociales.
- Presentan estereotipias motoras, que son movimientos del cuerpo con patrones, como aletear.
- Hacen sonidos repetitivos durante todo el día.
- Responden de manera exagerada a estímulos auditivos, sensoriales o algunos sabores.
- Son selectivo con los alimentos y pueden preferir sólo la comida suave o con texturas rígidas.
- Se quedan anclados ante movimientos circulares o las luces, ya que las pueden ver por horas y
- Duermen poco o demasiado.
“Un niño que llora sin motivo aparente, que lo cargas le cambias el pañal pero no deja de llorar; que cuando lo estas amamantando no te mira, no te busca, que lo esta amamantando y succiona de manera voraz, que pareciera no estar lleno, o de lo contrario que no quiere, no porque no te acepte el pecho si no porque no tiene motivo de alimentarse, que no responden a la voz de la mamá, que no voltean cuando les suenas la sonaja o el pandero, o prendes la tele”, dio a conocer Algebra Encinas Moya, especialista en trastornos del espectro autista.
Esto no quiere decir que un niño con autismo deba presentar todas y cada una de las características que se mencionan, pero si presenta alguna se debe acudir con un especialistas para que se le realice un diagnóstico al menor.
Si bien no hay un tratamiento especifico para el autismo y no hay una cura ante el trastorno, hay terapias alternas con animales que pueden ayudar a los pequeños.
“Yo lo que recomiendo es que haya una terapia que vaya pensada en las necesidades reales y especifica de cada patología, conocer sobre la patología; nos va a ayudar a poder modificar modelos de intervención, comprender que todos son diferentes y el diagnóstico ya no es estacionario, el diagnóstico va evolucionando y por lo tanto, no porque yo veo una niña retraída porque tienen autismo le va a pasar a mi hija”, agregó la especialista.
Es fundamental que las madres y padres de familia se acerquen de manera oportuna con los especialistas para realizar un diagnóstico lo más pronto posible y se inicien las terapias para poder dar a los menores mayores herramientas y puedan ser funcionales dentro de la sociedad.
Deja tus comentarios