-
La Yesca, Del Nayar y zonas altas de Ruiz es donde más se registran casos.
Tepic.- El paludismo es una enfermedad parasitaria transmitida por el mosquito anofeles. Esta parasitosis, se presenta en los municipios de la Yesca, Del Nayar y las partes altas de Ruiz.
Cuando el mosco anofeles pica a una persona, le genera una infección en el hígado y la sangre, ocasionando con esto fiebre arriba de los 40 grados, cada tercer día, escalofríos, vómito y dolor de cabeza.
“Nayarit es uno de los 10 estado del país que tienen casos, hay presencia del mosco anofeles en el país. Es una enfermedad parasitaria, a diferencia del Dengue, chikungunya o zika, que son virus, este es un parásito transmitida por el mosco anofeles. Estas enfermedades principalmente se da en zona rurales, en zonas urbanas no hay registros de estos casos“, dio a conocer Francisco Tello, Coordinador Jurisdiccional de Vectores y Zoonosis.
El control del paludismo en México es el programa insignia de vectores, ya que inició hace 60 años y se espera, que para el 2020, se logre la erradicación de esta enfermedad.
La forma en la que se controla la proliferación del mosquito anofeles es por medio de la fumigación y nebulización, misma que se hace por habitantes de las comunidades serranas. Este zancudo se reproduce en cuerpos de agua, como los ríos y lugares húmedos con vegetación abundante.
“La forma mas afectiva de trabajarlo es a través de los EMCA que es la eliminación y modificación de los criaderos y hábitat de anofelinos; para esto hay que pedir autorización a los jefes de las tribus huicholes, coras para hacer intervenciones y acciones por respeto a sus culturas y tradiciones”, agregó.
El paludismo es tratable, pero es importante que las personas con los síntomas antes mencionados acudan a revisión médica y se sometan a análisis.
Este 25 de abril se conmemora el día mundial del paludismo, por lo que se intensificarán las acciones para erradicarlo.
Deja tus comentarios